Como parte del intercambio de experiencias que realizan los integrantes de la comunidad nativa Boca Pariamanu del grupo étnico Amahuaca de la región de Madre de Dios, este lunes 12 de mayo visitaron las oficinas de la Central Asháninka del Río Ene para conocer el trabajo que viene desarrollando la Asociación de Productores Asháninkas ‘Kemito Ene’.
Aurora Lume, representante de la Asociación ‘Kemito Ene’, expuso ante los participantes el esfuerzo que vienen llevando a cabo las comunidades asháninkas del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en referencia a las prácticas agroforestales que involucran la cosecha de cacao y café. También indicó los avances que ha tenido la Asociación desde sus inicios en el 2010 hasta la actualidad, enfatizando en la importancia de la asociatividad, la comercialización, la certificación orgánica y otras actividades.
Asimismo, resaltó el papel fundamental de la Central Asháninka del Río Ene como organización representativa y promotora de la formación ‘Kemito Ene’, que viene beneficiando a más de 200 familias asháninkas del Vraem, capacitando académica y técnicamente a los agricultores. Además de producir uno de los chocolates más requeridos en mercados internacionales.
La delegación visitante, compuesta por 12 personas aproximadamente, tiene por objetivo conocer el trabajo que se está realizando en las comunidades nativas de Satipo, especialmente el trabajo del Programa Nacional Conservación de Bosques, respecto al manejo forestal comunitario, aprovechamiento de productos no madereros, acuerdos de conservación y asociatividad, Por lo que también visitaran comunidades de la cuenca del río Tambo.
La finalidad es que los participantes repliquen esta información a su población, ya que gracias a la organización WWF Perú, la comunidad Boca Pariamanu recibirá un bono para priorizar las demandas de la población a través de actividades económicas que sean amigables con el medio ambiente y con la conservación de sus bosques.