Dirigentes Nacionales de AIDESEP se reunieron con el Ministro de Energía y Minas. 

Los Dirigentes Nacionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Alberto Pizango Chota y Daysi Zapata Fasabi, se reunieron con el Ministro de Energías y Minas Eleodoro Mayorga Alba, el Director de Gestión Social del MEM Fernando Castillo y la Viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena, en las instalaciones del MEM, hoy viernes 25 de abril durante la tarde.

La reunión que se concretó por los buenos oficios realizados por la Viceministra Balbuena, se desarrolló con el objetivo de generar un espacio de diálogo e iniciativas entre AIDESEP, como organización representativa de los pueblos indígenas,  el Ministerio de Energía y Minas  y el Ministerio de Cultura, a fin de establecer puentes y mecanismos que permitan articular acciones concretas y de diversa índole que competen tanto al Estado como a las organizaciones indígenas.

En ese sentido durante la reunión el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango, agradeció la oportunidad de concertar esta reunión y además resaltó que este espacio es importante pues permite intercambiar experiencias para mejorar las relaciones entre pueblos indígenas y Estado … “el escenario ha cambiado y como pueblos indígenas hemos pasado de la protesta a la propuesta y por ende a la gran acción a través de  nuestro Plan Amazónico de Vida Plena, el cual posee 09 ejes temáticos en los que se enmarcan el desarrollo que proponemos como pueblos indígenas y que para ser implementado solo es necesario el 1% del presupuesto anual que el Estado maneja”.

Por su parte el Ministro Mayorga, señaló que su interés al aceptar el cargo es para cumplir metas y objetivos y ese es el camino que está siguiendo … “yo quiero hacer cosas que si sirven y que se hagan de manera sostenible en el tiempo”…  en referencia al Lote 1 AB, dijo que su meta es hacer un plan  completo pero no de diagnóstico porque eso ya lo tienen, sino ir a la zona y coordinar directamente con las personas afectadas; las mesas que se formen no deben ser sólo para conversar sino de acción, es decir donde se planteen propuestas concretas que se implementen de forma inmediata… “estamos trabajando por lograr consensos sobre el lote 1AB y poder resarcir a las comunidades afectadas

Daysi Zapata, vicepresidenta de AIDESEP, señaló tres puntos importantes que se deben tomar en cuenta el 1ero es asumir un compromiso entre el Estado y Pueblos Indígenas; 2do la empresa debe elegir un interlocutor  que permita un dialogo claro y transparente entre las organizaciones indígenas y el Estado;  3ero diseñar una agenda de prioridades de los pueblos indígenas, asimismo dijo en referencia al lote 1AB que … “como AIDESEP nacional de los PP.II. tenemos la buena disposición de colaborar para lograr un entendimiento entre el Estado y las organizaciones”…

Por su parte la  Viceministra Balbuena, señaló que si bien se está generando mesas de diálogo con las organizaciones regionales se ha dejado de lado a la organización nacional, por lo que se debe retomar este espacio y tender los puentes  para que  AIDESEP, como organización nacional ayude en el diseño de iniciativas y acciones para resolver los posibles conflictos  que se generen y los que están vigentes.

Fernando Castillo, director de Gestión Social del MEM, manifestó que era importante estos espacios de diálogo y que es necesario que este tipo d reuniones se han  más a menudo a fin de diseñar estrategias claras; asimismo puso a disposición su despacho para trabajar talleres de capacitación de jóvenes indígenas a nivel profesional a través de diversos mecanismos como pasantías, taller de formación entre otros, para así formar cuadros indígenas.

Finalmente la reunión concluyo con que era importante:

  • La apertura del diálogo Tripartito Nacional de Alto Nivel, con 03 representantes del  Estado, Organizaciones Indígenas y la Empresa, que permita resolver conflictos, presentar iniciativas y estrategias.
  • Diseñar una agenda nacional de prioridades de los pueblos indígenas para fortalecer el trabajo organizativo  y mantener una comunicación directa.
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario