ADESEP: El Estado debe Capacitar en Gestión Forestal a las Comunidades nativas, en lugar de brindar más Concesiones Forestales al Sector Privado.

Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP,  el manejo y aprovechamiento de los bosques no pasa por brindar más concesiones forestales al sector privado, sino potencializar y brindar capacitaciones en gestión forestal a las comunidades nativas, ya que los comuneros indígenas son quienes poseen el territorio, los recursos y conocimiento.

  • Han pasado 10 años desde que se brindaron las concesiones forestales al sector privado, se han otorgado 6 millones de hectáreas, la mitad de esas concesiones fueron “devueltas” y/o anuladas por el mal manejo y degradación de los bosques (aprovechamiento selectivo de los bosques), quedando bajo el  sistema de concesión forestal 3 millones de hectáreas. Demostrando que este sistema  impulsado por el Estado, el Sector Privado y la Cooperación Internacional es un fracaso.
  • Ante esto las Comunidades Nativas, poseen 12 millones de hectáreas de bosque bajo titulo de propiedad de los cuales 7 millones poseen potencial forestal, sin embargo el Estado Peruano, prefiere seguir en un sistema que ha fracasado, en lugar de potencializar y brindar capacitación técnica en manejo forestal a los pueblos indígenas.
  •  AIDESEP, considera que no basta con ver los fracasos y aprender de ellos, sino que se debe realizar investigaciones de sostenibilidad  al sistema de concesiones para así aplicar sanciones (personas natural, jurídica y demás) por la deforestación y degradación de los bosques.
  • Pese a que se conoce y se  ven las consecuencias negativas del sistema de concesiones se pretende seguir en esa misma línea otorgando  concesiones forestales con títulos habilitantes de 10 mil a 40 mil hectáreas de bosque por 40 años renovables, lo que genera una gran preocupación en AIDESEP y sus bases regionales, porque eso implicaría una mayor devastación de los bosques.
  • El Estado sabe que las comunidades poseen 7 millones de hectáreas con potencial forestal,  lo que significa que tiene una mayor cantidad de área de aprovechamiento y manejo  forestal, lo único que se necesita es potencializar  las capacidades de los comuneros en gestión forestal, para que sean ellos los principales actores  que garanticen la sostenibilidad de los bosques en la Amazonía Peruana y así contribuir en la mitigación del cambio climático, desde las comunidades.
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario