Wayku, 22.05.11
Los Pueblos Kechwa, Shawi y Awajun de la Región San Martin, reunidos durante el Taller “Redd+ Indígena en San Martin: Capacitación, Mesa Regional y Estrategias”, en la histórica comunidad Wayku, de la ciudad de lamas, en el local de la Federación de Pueblos Kechwa de la Región San Martin (FEPIKRESAM) del 19 al 22 de mayo del 2011; luego de analizar las informaciones brindadas sobre el tema de REDD+ y actividades vinculadas a crisis climática, bosques y derechos indígenas, por diversas instituciones (AIDESEP, DAR, SERNANP, CI, AMPA, GTZ, APECO, ORDEPISAM, CIMA, Defensoría del Pueblo); así como luego de discutir en grupos de trabajo, hemos llegado a los siguientes acuerdos, los cuales comunicamos a nuestras comunidades, así como a las autoridades de nuestra región, del país e instituciones vinculadas a Redd+ en el mundo (BM, BID, FIP, OIT, ONU, entre otros)
Considerando que :
- El Redd+ desde el punto de vista nacional e internacional es un tema de actualidad, en el que vienen negociando los gobiernos, empresas y algunas ONGs, sin participación indígena, con el peligro de que no solucione la crisis climática, como dicen, sino que termine en simples nuevos negocios. Donde los países poderosos, que no han firmado los acuerdos de cambio climático (como EEUU) y otros que no lo quieren cumplir, seguirían contaminando el planeta arriesgando la destrucción de todas las formas de vida, entre ellas la amazonía y aparentando que el Redd+ es una solución a esta desgracia mundial.
- Mantenemos nuestra desconfianza en estos temas que aparecen, porque como en muchos otros siempre es más lo que prometen, que lo que cumplen. El peligro de REDD es que al gobierno del Perú y de San Martin, lo presionan y condicionan, y ellos también quieren condicionar a los pueblos y comunidades. Por ello, nuestros Pueblos y sus organizaciones debemos tener mucho cuidado y estructurar nuestras propias conclusiones sobre REDD+. Debemos analizar y poner condiciones en relación a nuestros bosques bajo la vigilancia de nuestras organizaciones.
- Hay otros servicios del bosque, como el agua, suelos, flora, fauna, espiritualidad, y no solamente el carbono del Redd+, el cual además está en construcción y falta mucho para que esté claro, por lo cual tenemos tiempo de analizar y plantear nuestras condiciones porque nosotros vivimos del bosque y no solamente de captura y venta de carbono.
- Debemos analizar nuestras propias alternativas, en las que deben participar nuestras organizaciones en la construcción de REDD+ Indígena, recogiendo la propuesta hecha por AIDESEP y enriqueciéndola con el aporte de nuestros Pueblos y comunidades.