Como parte de las acciones que se vienen impulsando para analizar, debatir y complementar el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, autoridades de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre – DGFFS, la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali-DEFFS-U; representantes de las organizaciones Indígenas Nacionales y Regionales (AIDESEP, ORAU y CORPIAA), veedores y consultores forestales, se reunieron para brindar propuestas que ayuden a proteger y salvaguardar los bosques (territorios ancestrales de las comunidades indígenas de la Amazonía Peruana).
En ese sentido los días 29 y 30 de enero, se llevó a cabo el taller orientado a analizar y generar aportes de los PP. II. en la fase de participación de la elaboración del reglamento de la ley de Flora y Fauna Silvestre. La participación de las organizaciones y pueblos indígenas en este tipo de espacios es importante, pues permite recoger ideas, propuestas a una ley y reglamento que los afecta directamente.
Durante este taller los temas se centraron en torno a la creación de las unidades técnicas de manejo forestal comunitario; los mecanismos planteados por el Reglamento para la participación de las comunidades en la vigilancia comunitaria y su relación con las veedurías (que ya vienen funcionando); el control, fiscalización y sanciones; el aprovechamiento con fines de autoconsumo; los niveles de aprovechamiento; y el aprovechamiento en comunidades en proceso de reconocimiento, titulación y ampliación.
Este taller fue posible gracias al trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional de Ucayali, la Organización Regional de AIDESEP Ucayali – ORAU y la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, en donde además se conto con la presencia de la Vicepresidenta de AIDESEP Daysi Zapata, la presidenta de CORPIAA Nery Zapata, Marcial Pezo, Director Ejecutivo Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali; Carlos Panduro, representante de la DGFFS y Hugo Che Piu, Presidente de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR.