Reunidas en Lima, el 1 de octubre del 2013, las organizaciones de los pueblos indígenas (PPII) amazónicos que suscriben, articulados en AIDESEP y CONAP, y con participación del Coordinador General de la COICA, luego de evaluar el proceso seguido para el diseño del PI FIP, manifestamos lo siguiente:
Saludar que en la versión final del Plan de Inversiones del FIP-Perú se hallan respetado y mantenido las principales propuestas de los pueblos indígenas, como son: la prioridad de las “condiciones habilitantes para Redd+” como son la titulación territorial y el manejo indígena de bosques; los $14.5 millones para titulación (7´), manejo forestal comunitario (4´) y gobernanza comunitaria (3.5’); inclusión de AIDESEP y CONAP en el Comité Directivo del FIP-Perú aunque en minoría frente a 05 entidades estatales; participación indígena en el diseño de proyectos del PI FIP; la inclusión de la propuesta del “Redd+ Indígena Amazónico”; diseño de salvaguardas específicas de posibles impactos; apertura a fondos públicos para Redd+ y no solo del mercado privado; no imponer el ACR Cerro Escalera Shawi, encima del territorio integral del pueblo Kampu Piyawi; inclusión de la Reserva Comunal Amarakaire; dejar de priorizar la colonización, palma aceitera, grandes empresas; el respaldo a los avances del Mecanismo de Donaciones Específicas para PPII (GDM, en inglés, Anexo 3) impulsado por los pueblos indígenas; entre otros.
Lamentar que la demora y complicaciones en su elaboración se debió a la no construcción conjunta del mismo entre el Estado, los pueblos indígenas y los bancos. Fue un error considerar que la participación indígena se reduce a talleres de “consulta” de documentos elaborados por consultores sin experiencia ni compromiso con la realidad de nuestros pueblos y marginando el aporte de los líderes y técnicos de nuestras organizaciones. El proceso cambió y se aceleró, cuando se corrigió este enfoque, y se llegó a consensos con el diálogo respetuoso de construcción conjunta del plan.
Lamentar que este error de distanciamiento entre funcionarios y pueblos indígenas, continúe como se expresó en retirar textos que fueron acordados y aumentar otros que no fueron discutidos. Si bien se ha corregido, preocupa porque ocurrió y que puede repetirse. También se expresa en la deficiencia con que se organizó la logística este último taller por parte de los encargados, que no previeron detalles elementales como el local para la reunión interna indígena, los traslados desde hacia los aeropuertos amazónicos y el de Lima, movilidad local en Lima. Los líderes y lideresas indígenas no toleramos ser maltratados o “ninguneados” y exigimos atención eficiente más aún si hay presupuestos suficientes para eso. Las personas y funcionarios responsables de este “peloteo” están identificadas y haremos los reclamos a instancias superiores. Preocupa, que si no hay confianza para delegar en nuestras organizaciones la logística de viajes para un simple taller, peor todavía será para la fase de diseño de los 04 proyectos y peor todavía para la ejecución de las actividades. Faltan garantías para no retroceder sino avanzar en una concertación adecuada y democrática.
la preocupación por la resistencia a compromisos para elaborar y aplicar urgentemente, un mecanismo no solo de acreditación de iniciativas Redd+, sino de monitoreo y supervisión de sus actividades, que permita resaltar las buenas prácticas, pero también sancionar las malas prácticas y sobre todo sancionar y evitar el crecimiento de los piratas del carbono. Es un error la renuncia de la función tuitiva estatal, que permite por ejemplo que en Loreto, en Tamshiyacu, Valle del Shanusi (Grupo Romero), se deforesten miles has de bosque primario para palma aceitera disfrazado de “cacao”, y las autoridades se lavan las manos; y que siga la impunidad de un pirata del carbono que estafó al pueblo Yagua con un contrato “secreto” por 90 años mezclando REDD+ con palma aceitera y tala de madera.
Por lo expuesto, acordamos manifestar y solicitar a las autoridades integrantes del Comité Directivo del FIP (MINAM, MINAGRI, MEF, CIAM, Min.Cultura, Banco Mundial, BID, FONAM) y al Sub Comité de países donantes y miembros del FIP lo siguiente:
- Respaldar la aprobación de la versión actual del PI-FIP, como señal de nuestra actitud concertadora, a pesar de que faltan incorporar algunas de nuestras observaciones y propuestas. Además, reiterar tres consideraciones sustanciales para el éxito del PI FIP para que efectivamente, se desarrollen “acciones transformacionales”: la construcción conjunta de las estrategias con los PPII; los beneficiarios comunitarios como ejecutores directos y la concertación respetuosa entre Estado, PPII y bancos.
- Solicitar el compromiso del CD-FIP, BID y BM, para la inclusión de los técnicos profesionales acreditados por las organizaciones indígenas en las consultorías de diseño en detalle de los 04 proyectos del PI-FIP, ( Tarapoto y Yurimaguas, Atalaya, Madre de Dios y Nacional) para evitar nuevas sorpresas y conflictos innecesarios, por la elaboración de proyectos por consultores con intereses de los grupos de poder o con desconocimiento de los derechos indígenas y enfoques interculturales.
- Establecer mecanismos en el PI-FIP para que las comunidades y organizaciones indígenas, sean beneficiarios que ejecutarán directamente las actividades de fortalecimiento del manejo forestal comunitario y gobernanza comunitaria; y efectuarán la ejecución conjunta con los gobiernos regionales en lo referido a titulación territorial comunitaria. Pero dichos gobiernos deben cumplir con esta obligación, y asignar sus fondos para esta obligación, y no repetir lo del GOREL (Loreto) que priorizó S/ 7´ para la gerencia de deportes y nada para la de pueblos indígenas. Necesitamos garantías de que nuestro respaldo a este PI FIP, no será alterado después por estilos de gestión que despilfarren los fondos del PI FIP en burocratismos tradicionales reduciendo el impacto en los bosques y pueblos amazónicos.
- Fortalecer el mecanismo de participación indígena entendida como construcción conjunta de las políticas, y que en el CD FIP se adopten decisiones por consenso y no por votación, ya que siempre los pueblos indígenas estaremos en minoría. Así mismo, que dicha inclusión sea también a nivel de los consejos directivos de los 03 proyectos zonales (Tarapoto y Yurimaguas, Atalaya y Madre de Dios) y que participen las organizaciones indígenas regionales y locales en su funcionamiento, para la conducción de la implementación del PI FIP en los 03 ámbitos de intervención ya señalados.
- Compromiso del CD-FIP de que en el primer semestre del 2014 estará en aplicación en el Perú un sistema de registro, calificación, acreditación, monitoreo y eventuales sanciones, a las iniciativas sobre Redd+ en el Perú, y en especial para detener a los llamados “piratas del carbono”
- Se garantice la acreditación y financiamiento de los delegados de AIDESEP y CONAP a la reunión del 30 de octubre del 2013 en el Sub Comité del FIP en Washington (USA), para demostrar a los países donantes del FIP de que la concertación con los pueblos indígenas puede ser realidad en el Perú, y que supone que el apoyo para este viaje, por dignidad, se hace respetando nuestro derecho de libertad de opinión.
En señal de conformidad, suscribimos la presente y autorizamos para su difusión a las entidades involucradas y a la opinión pública.