Los 6 y 7 de mayo 2013, En el marco del Proceso de Fortalecimiento del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, el Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), en coordinación con el Grupo Intergubernamental (GI), coordinó con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) la organización de reuniones de trabajo sobre Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre los días 6 y 7 de mayo en la ciudad de Lima con la participación de líderes indígenas regionales representantes de dicha institución. El desarrollo de la reunión de trabajo tuvo como principal propósito promover la activa participación de los pueblos indígenas en la construcción de la PNFFS, enmarcados bajo los criterios de transparencia, interculturalidad, descentralización y enfoque de género. El evento contó con la asistencia de 52 personas, entre representantes de AIDESEP provenientes de las diferentes regiones del país, representantes de Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, OSINFOR (miembros del Grupo Intergubernamental) y representantes de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS). La metodología empleada fue diseñada de manera conjunta, siendo consensuada la propuesta en reuniones de trabajo sostenidas entre AIDESEP y la DGFFS. Este Taller no hubiera sido posible sin el apoyo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de Perú Bosques. METODOLOGÍA La metodología orientó la conformación de grupos de trabajo, acordes a los ejes de la PNFFS. Cada equipo estuvo integrado por representantes de AIDESEP, quienes nombraron su propio facilitador y vocero, y acompañados por un integrante del equipo técnico de la DGFFS y de AIDESEP para enriquecer el debate. Cada grupo abordó un Eje de la Política2y realizó aportes previa discusión y sustentación del aporte. Los Ejes de Competitividad e Institucionalidad y Gobernanza fueron trabajados de manera paralela por todos los grupos debido a su importancia y mayor complejidad. Los aportes de cada grupo fueron presentados, así como consensuados al final de la plenaria. DESARROLLO DE LA REUNIÓN DE TRABAJO Día 1: El lunes 6 de mayo se inició la reunión en el local de AIDESEP alrededor de las 9:30 am, contando con la participación de 26 participantes representantes de AIDESEP, entre ellos representantes de organizaciones regionales de AIDESEP, CORPI – San Lorenzo, COMARU – Quillabamba, CODEPISAM – Lamas, ORPIO – , Iquitos, ORAU – Pucallpa, CORPIAA – Atalaya, ORPIAN – Bagua, ARPI-Selva Central y FENAMAD – Madre de Dios. La Reunión inició a las 9.30 am con las palabras de bienvenida a los participantes por los miembros de la Mesa de Honor conformada por el Apu Alberto Pizango Presidente de AIDESP; la lideresa Deysi Zapata; Presidente de ORAU, Josué Faquín; representante de COICA-Quito, Edwin Vásquez; Marcila Mudarra – Presidente de CORPI; Blga. Rosario Acero Directora General de la DGFFS, la Ing. Lucetty Ullilén. Coordinadora del Proceso de Fortalecimiento del Sector Forestal de la DGFFS; y de Jessenia Cadillo de OSINFOR. ———————————————————————————————————————– 1 Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID| PERÚ, en el marco de la asistencia técnica del Proyecto Perú Bosques. Su contenido es de responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID| PERÚ. 2 Los Ejes de la PNFFS son: Competitividad, Inclusión, Sostenibilidad, Gobernanza e Institucionalidad y Conocimiento. …………………………………………………………………………………………………………………………………………… En las palabras de presentación del evento se recalcó la importancia de la apertura al diálogo de parte de ambas instituciones, y de que este sea franco y sincero, basado en la confianza y en la construcción de una Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de manera participativa para el desarrollo de los peruanos y de los pueblos indígenas. A continuación se realizaron las presentaciones, la primera a cargo del Apu Alberto Pizango, Presidente de AIDESEP, sobre el Plan Amazónico de Vida Plena en el cual se informó sobre la organización de AIDESEP, su misión y visión. También se expuso los puntos contemplados en dicho plan: Saneamiento y Consolidación Territorial, Producción Agroforestal, Acuícola y Bioindustrial, Manejo de Bosques, Educación y Salud intercultural, monitoreo y Mitigación Socioambiental, promoción de Mujeres, así como Derechos colectivos e Individuales Indígenas. A continuación la Blga. Rosario Acero realizó la presentación de la propuesta de Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, detallando sus principales objetivos y lineamientos. Seguidamente, la Ing. Lucetty Ullilén realizó su presentación orientada a informar sobre el Proceso de Fortalecimiento del Sector Forestal, los avances referidos del Proceso de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y Reglamentación. Luego, se contó con la presentación de los aportes de AIDESEP a la PNFFS, los mismos que fueron presentados por George Cuñachi, responsable forestal de AIDESEP. Seguidamente se procedió a la conformación de 3 grupos de trabajo y a detallar la metodología a emplear para el trabajo de generación de aportes a la propuesta de Política Nacional Forestal. La moderación estuvo a cargo de Denis Pashanase de AIDESEP y de Modesto Gálvez de la DGFFS. 4 Cada equipo estuvo integrado por representantes de los pueblos indígenas quienes nombraron su propio facilitador y expositor. Según lo establecido en la metodología, en caga grupo se procuró contar con el apoyo del equipo técnico de AIDESEP y de la DGFFS para el enriquecimiento del debate, así como la absolución de dudas. El primer día se abordó los ejes de Competitividad, Sostenibilidad, Inclusión y Conocimiento. Para el mayor entendimiento de los ejes, se realizó una presentación previa del contenido, así como de los lineamientos y su principal contenido a cargo de la DGFFS. Seguidamente se procedió al debate y aportes al documento. DIA 2: El martes 7 se continuó con el desarrollo del evento en el local de AIDESEP, iniciando el evento con la conformación de los grupos de trabajo correspondiente al eje de Gobernanza e Institucionalidad. Cada grupo contó con una presentación del contenido del eje y sus lineamientos para un mayor entendimiento y debate para la generación de aportes. Posteriormente se procedió a la presentación de los aportes trabajados en los grupos de ambos días, abordándose los 5 ejes de la PNFFS: Competitividad, Inclusión, Sostenibilidad, Conocimiento, Gobernanza e Institucionalidad. Cada eje fue presentado en plenaria por los representantes designados por cada grupo, así como con una exposición previa del nombre con el cual se bautizó cada grupo. La presentación de los aportes en plenaria buscó la generación de consensos entre los participantes sobre los aportes presentados (Anexo 3). Las exposiciones de los aportes a cada eje fueron enriquecidos por diversas intervenciones de asistentes las mismas que fueron registradas en un documento de comentarios (Anexo 4). El evento culminó con las palabras a cargo de la mesa de Honor, así como de la firma del Acta (Anexo 2) ANEXOS 1.- Acta de la reuniónActa pnffs
Ayuda memoria del taller sobre Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
AIDESEP
Somos una institución territorial indígena amazónica con 40 años de existencia en la defensa de los derechos indígenas de la Amazonía peruana.