Más de 18 mil escuelas interculturales bilingües atenderán a niños indígenas

“El inicio del colegio de los niños amazónicos.”

La directora de Educación Rural del ministerio de Educación, Rosa María Mujica, informó que el número de escuelas reconocidas para brindar el servicio de educación intercultural bilingüe (EIB) a los niños que hablan quechua, aimara y las lenguas de la Amazonía ascienden a 18,217 en todo el país. “Nuestra prioridad es que las niñas, niños y adolescentes indígenas reciban una educación pertinente y de calidad en su lengua originaria y también en castellano, al tiempo que se desarrolle un currículo acorde con la cultura, visión e identidad de sus comunidades”, señaló. En nuestra Amazonía existen 43 lenguas originarias y se ha logrado identificar alrededor de tres mil escuelas interculturales bilingües. Existen 603 instituciones educativas en las que el asháninka es la lengua predominante de los niños y niñas. Las entidades encargadas del sector en Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto, Pasco y Ucayali se encuentran preparando lo necesario para garantizar su aplicación. Del idioma awajún hay identificadas y reconocidas 592 instituciones educativas, ubicadas en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali. De la lengua cocama-cocamilla (Loreto) se cuenta con 279 escuelas. Asimismo, en Loreto, por ejemplo, se registran cuatro instituciones educativas plurilingües en las que se habla el murui-muinani, el cocama- cocamilla y yagua y otras lenguas como el shipibo será incorporado en los planes curriculares de 286 instituciones educativas ubicadas en Huánuco, Lima, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. De otro lado, 249 escuelas de Loreto y Martín incorporarán el shawi en el currículo. Por su parte, para la lengua quechua están ubicadas principalmente en las regiones Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y San Martín. De igual forma, hay 1,759 escuelas de EIB reconocidas en Puno, Moquegua y Tacna para ofrecer un servicio educativo en aimara y castellano. Ello significa además que deben contar con maestros bilingües y materiales y textos educativos en ambas lenguas. El registro de instituciones educativas elaborado por el Ministerio de Educación en coordinación con las direcciones regionales y las Ugeles permite ordenar el servicio y ofrecer docentes bilingües formados con enfoques y estrategias de EIB, precisó Rosa Mujica. Asimismo, detalló que continúa la distribución de textos y materiales educativos en siete lenguas indígenas priorizadas para este año (quechua chanka, quechua collao, aimara, shawi, asháninka, awajún y shipibo), así como del castellano como primera y segunda lengua.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario