La Nación Wampís ha alzado nuevamente su voz frente a lo que considera un intento directo del Estado peruano por censurar a los pueblos indígenas y restringir su derecho a la libre expresión. En un pronunciamiento contundente, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ha rechazado de manera categórica la reciente modificación de la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), ahora convertida en la Ley N.º 32301.
Según el GTANW, esta ley, presentada bajo el discurso de promover la transparencia en el uso de fondos internacionales, representa en realidad un grave retroceso democrático. “Se trata de censura previa”, afirman, al señalar que la norma impone un control estatal sobre los proyectos de investigación y comunicación que reciben apoyo del extranjero. Las organizaciones de sociedad civil, así como medios independientes –indígenas y no indígenas–, deberán someter sus propuestas a la aprobación de una agencia directamente vinculada al Ejecutivo.
Para la Nación Wampís, esto tiene implicancias peligrosas. No solo amenaza al periodismo libre, sino también limita el trabajo de defensa territorial, legal y de incidencia política que realizan junto a aliados nacionales e internacionales. “Nos prohíben utilizar fondos para defendernos en el marco legal o para acceder a información pública”, alerta el comunicado.
El pronunciamiento no escatima en críticas al contexto político actual. Señala que la ley forma parte de un patrón autoritario por parte del Congreso y del Ejecutivo, instituciones con niveles históricamente bajos de aprobación ciudadana. Acusan a este bloque de intentar perpetuarse en el poder, silenciando a las voces que denuncian corrupción, abusos de derechos humanos y atropellos contra los pueblos originarios. “Quieren un Estado intocable y un pueblo sometido”, denuncia el GTANW.
La Nación Wampís recuerda que este no es un hecho aislado, sino la continuación de una serie de medidas que buscan desarticular los avances de los pueblos indígenas en autonomía, defensa del territorio y acceso a la justicia. Para los Wampís ley vulnera no solo principios constitucionales, sino también tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En ese marco, la Nación Wampís formula tres demandas clave: la derogación inmediata de la Ley N.º 32301, la defensa del derecho a la comunicación indígena libre y autónoma y el respeto a los derechos colectivos y a la libre determinación de los pueblos.
“Seguiremos comunicando nuestra verdad y luchando por nuestros derechos”, reafirman desde Kanus en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. “La voz de la Nación Wampís no será callada”.
Lee el pronunciamiento completo:
Con información del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW)