En un pronunciamiento difundido en video el martes 22 de abril por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), las organizaciones indígenas del distrito de Manseriche anunciaron el fortalecimiento de su plataforma de lucha.
Lo hicieron en articulación con las comunidades Awajún y representantes de los siete pueblos originarios de la provincia de Datem del Marañón en Loreto. “Ni un paso atrás, unidos venceremos”, expresaron desde Estación 5, epicentro de la huelga indefinida.
La medida de protesta exige al Estado cumplir compromisos en materia educativa, como la consolidación de la UGEL Intercultural Bilingüe, la creación de una universidad intercultural y el fortalecimiento de la formación docente.
También demandan el incremento de plazas en el sistema educativo y una respuesta inmediata frente al derrame de petróleo en Manseriche, con acciones efectivas de remediación ambiental y atención sanitaria para las comunidades afectadas.
Uno de los principales voceros fue Isaí Shuuk Shawit, coordinador regional de los maestros indígenas de los siete pueblos originarios del Datem. Explicó que la demanda más urgente es la inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe, una promesa del gobierno regional desde el año pasado que sigue sin concretarse.

Captura de pantalla de GTAA Noticias
“Si no es así, el pueblo mantendrá firme su medida hasta lograrlo”, declaró. Además, recordó que otro compromiso incumplido es la implementación de la Universidad Nacional Autónoma Intercultural del Datem del Marañón, pese a que ya se otorgó la buena pro para la elaboración del proyecto de ley.
Otoniel Shajian Shawit, presidente de la Organización de los Pueblos Awajún del Sector Yurapaga (ORPASY), denunció el incumplimiento de una reunión presencial programada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). “Nos mintieron, cambiaron la cita por Zoom sin previo aviso”, señaló.
Recalcó que el pueblo está defendiendo la vida, ya que comunidades como Pijuayal, Palestina, Valentina, Cajamarca, Nazareth, Setenta, Shapapa y Belén enfrentan escasez de alimentos y agua por el derrame de petróleo en sus ríos.

Por otro lado, Hugo Pérez Petsa, docente awajún, detalló las demandas clave en educación. La primera es la formalización del Programa de Formación Inicial Docente Intercultural Bilingüe, que tiene vigencia hasta el 2030, pero sin presupuesto garantizado.
También exigió el incremento de plazas docentes y auxiliares, ante la sobrepoblación escolar en zonas de frontera. “Sufrimos porque no se abastece con el personal necesario para nuestros niños”, remarcó.
Desde el caserío Félix Flores, el gobernador José Murrieta García denunció el incumplimiento de obras prometidas. Recordó que el actual gobernador regional ofreció construir un colegio valorizado en 68 millones de soles, “nos sentimos burlados”, expresó.
Frente a esta situación, su comunidad decidió unirse a la huelga indefinida junto a la masa magisterial y las organizaciones indígenas.
Desde la comunidad de Atahualpa, el pámuk Guillermo Shawit responsabilizó directamente al Estado. “Mi pueblo muere de hambre. Si el Estado no soluciona, Petroperú se va a quedar para el pueblo. Estación 5 será polvo”, declaró con firmeza.
Las organizaciones que lideran esta plataforma son Orpicam, Orpisem, Fenara, Orpasy y Shapishiwiag, junto a la coordinadora regional de Maestros Indígenas del Datem, autoridades locales como el gobernador del caserío Félix Flores, y representantes comunales.

El viernes 25 de abril se espera la llegada de una Comisión de Alto Nivel convocada por la Defensoría del Pueblo para dialogar con las comunidades en Estación 5. Sin embargo, representantes de Petroperú han planteado instalar una mesa técnica en Lima, lo que ha generado desconfianza en las organizaciones indígenas.
Las demandas sobre la mesa son claras:
- La inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe del Datem del Marañón.
- La creación del programa de formación docente en servicio EIB con presupuesto certificado.
- La implementación de la Universidad Intercultural del Datem.
- El incremento de plazas docentes, auxiliares y personal administrativo.
- La remediación y saneamiento de las comunidades afectadas por el derrame de petróleo.
“El pueblo vive luchando, sino, no vive”, concluyen en unidad los voceros indígenas durante el pronunciamiento.
Vea el pronunciamiento completo aquí: https://acortar.link/lKieTg