Ante la preocupación por la colindancia territorial y los efectos del derrame de crudo en sus tierras, la comunidad Atahualpa y sus anexos, en el distrito de Manseriche (Datem del Marañón, Loreto), realizaron una asamblea comunal urgente.
En esta reunión se tomaron acuerdos colectivos en defensa de sus derechos territoriales. Participaron el Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), Gil Inoach Shawit, y su equipo técnico, quienes expresaron su respaldo a las decisiones de la comunidad.

Foto: GTAA
Asimismo, estuvieron presentes los líderes comunales y representantes de las diversas comunidades afectadas.
Otro punto clave, después de los conflictos territoriales por colindancia fue la demanda urgente de asesoría legal frente a la contaminación petrolera.
Los comuneros expresaron su indignación ante la falta de atención institucional y solicitaron apoyo técnico y jurídico para enfrentar las consecuencias del derrame.

Foto: GTAA
“Se gestionará la presencia de un abogado que asesore y represente a las comunidades”, dijo el Pamuk Gil Inoach.
Esta decisión fue valorada por los asistentes como un compromiso firme con la defensa del territorio y la justicia ambiental.

Foto: GTAA
El encuentro congregó a representantes de las comunidades Napuruca, Saasa, Túpac Amaru II, Sawi Entsa, Uum, Puerto Kunchin, Richard Pongo, Palestina, Kunchai Nain, Belén, Soledad y Nueva Cajamarca, así como a los Pamuk de las organizaciones FENARA y ORPASI.
Todos coincidieron en la necesidad de construir soluciones desde el diálogo y el respeto mutuo, frente a las tensiones territoriales generadas por los problemas de colindancia que existe entre la comunidad Atahualpa y sus anexos.

Foto: GTAA
No obstante, pese a la invitación formal cursada, no asistieron instituciones clave como CORPI-SL, la Dirección Regional Agraria de Loreto (DRA-L) ni DISAFILPA, cuya participación era considerada fundamental para avanzar en la resolución de los conflictos planteados por las comunidades.
Finalmente, la asamblea reafirmó el camino de articulación entre comunidades como una estrategia clave para fortalecer la autonomía Awajún y exigir al Estado una respuesta a la altura de los impactos ambientales y territoriales que enfrentan.

Foto: GTAA
Para el GTAA, estos espacios no solo permiten el debate y la toma de decisiones colectivas, sino que también reafirman el principio de autogobierno indígena frente al abandono y la vulneración de derechos.
Con información del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA)