Asesinatos de líderes e imposición de megaproyectos en territorio Harakbut

Parte IV de la serie “El asedio a la Nación Harakbut: minería, tala y narcotráfico”

El pueblo Harakbut, cuya resistencia ha sido contada en notas previas de esta serie, enfrenta una amenaza aún más grave: el asesinato de sus líderes por la defensa de sus territorios. 

El 19 de abril de 2024, Victorio Dariquebe, líder indígena Harakbut y en ese entonces jefe de la Comunidad Nativa de Queros, fue asesinado a tiros cerca de su comunidad.

Había recibido amenazas de muerte por su labor como guardabosque de la Reserva Comunal AMARAKAERI y por sus enfrentamientos con mineros ilegales, quienes, según miembros de su comunidad, “ya lo tenían marcado”.

El 7 de octubre de 2024, Gerardo Keimari Enrique, líder indígena Matsiguenga de la Comunidad Nativa de Shipetiari, fue hallado muerto con signos de tortura en las orillas del río Madre de Dios.

“Había recibido amenazas de muerte desde agosto por su labor de vigilancia comunal y su impulso a la ampliación y georreferenciación del territorio de la comunidad”, manifestó una lideresa de la comunidad Shipetiari.

A pesar de contar con garantías personales y medidas del Mecanismo de Protección del Ministerio de Justicia, estas resultaron insuficientes.

Estos asesinatos se dan en un contexto de creciente violencia contra las comunidades, que exigen protección legal de sus territorios frente a economías ilegales y ataques armados, como ocurrió en la localidad Boca Colorado.

Allí, los comuneros fueron amenazados por sicarios y viven con temor de denunciar ante la violencia y la falta de seguridad jurídica. En ese contexto, asesinaron a Keimari.

Este clima de terror se ve agravado por la irrupción de proyectos de hidrocarburos y otras actividades extractivas que avanzan sin consulta previa, violando los derechos de estas comunidades.

Imposición de megaproyectos

Desde el 10 de febrero de 2023, PERUPETRO S.A. aprobó unilateralmente el “Plan de Promoción 2023”, impulsando la exploración y explotación de hidrocarburos en la denominada cuenca gasífera de Madre de Dios.

Mediante la oferta de tres áreas promocionales: MD-XP-001, MD-XP-002 y MD-XP-012, que se superponen al territorio Harakbut.

La promoción de dichos lotes se ha realizado sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado, vulnerando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

El proceso de promoción de estas áreas fue reforzado el 24 de febrero de 2023, durante una reunión convocada por el despacho del congresista Eduardo Salhuana Cavides.

En dicha reunión participaron PERUPETRO S.A. y el Ministerio de Energía y Minas, quienes presentaron el potencial gasífero de la cuenca ante las autoridades regionales de Madre de Dios.

A pesar de los anuncios oficiales, el Estado no ha garantizado la protección del territorio Harakbut ni ha considerado los daños irreversibles que estos proyectos provocarían en los ecosistemas y la vida.

Ante la política extractivista del Estado y la creciente violencia, la Nación Harakbut solicitó recientemente medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), conforme al artículo 25 de su reglamento, para proteger la vida e integridad de sus líderes.

  1. Protección urgente para la vida e integridad de la Nación Harakbut.
  2. Investigación in situ sobre asesinatos, amenazas y corrupción vinculada al crimen organizado y economías ilegales.
  3. Exhortar al Estado peruano a garantizar la seguridad de la Nación Harakbut y detener actividades extractivas inconsultas.
  4. Implementación de puestos de vigilancia y centros de salud para detectar contaminación por mercurio.
  5. Declaratoria de Emergencia el territorio Harakbut por contaminación y anulación de concesiones otorgadas sin consulta.

Los líderes indígenas advierten que, sin la intervención urgente de organismos internacionales, su pueblo podría verse condenado a la desaparición forzada por la violencia, la contaminación y el despojo territorial.

Con esta entrega concluimos la serie “El asedio a la Nación Harakbut: minería, tala y narcotráfico”, donde se ha documentado las múltiples amenazas que enfrenta este pueblo indígena.

Desde la expansión de actividades ilegales hasta la imposición de megaproyectos extractivos sin consulta previa, la Nación Harakbut enfrenta una amenaza que pone en riesgo su existencia y la de su entorno natural.

Con información del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Harakbut

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario