Informe PIACI 2018: una mirada desde las organizaciones indígenas sobre la situación de los Pueblos en Aislamiento y contacto inicial en la Amazonía peruana

Por segundo año consecutivo, la AIDESEP, como organización indígena nacional, presentó, junto a sus organizaciones regionales: COMARU, CORPIAA, FEMAMAD, ORPIO y ORAU, el Informe anual sobre la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial en la Amazonía peruana, exponiendo las principales amenazas, propuestas y recomendaciones para su protección efectiva. El evento se realizó en el marco del Foro público: Propuestas para la protección de PIACI, organizado por el Programa PIACI de AIDESEP y la organización DAR, contando con la participación de: dirigentes nacionales, regionales y de federaciones afiliadas a la AIDESEP, destacados especialistas y académicos, así como representantes del Estado y de la sociedad civil vinculados a protección de PIACI, contando además con la gran concurrencia del público interesado.

El 18 de diciembre, AIDESEP presentó el Informe PIACI 2018, exponiendo un resumen anual de las principales amenazas, propuestas y recomendaciones para la protección de los derechos de los Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana; una evaluación a las acciones del Estado desde las organizaciones indígenas comprometidas directa y geográficamente con la protección de estos pueblos. La presentación tuvo como complemento indispensable el Foro público: Propuestas para la protección de PIACI, organizado por la AIDESEP y DAR, siendo un espacio de análisis y reflexión público y multiactor sobre la agenda nacional pendiente para garantizar los derechos de PIACI en Perú y zonas transfronterizas.

Lizardo Cáuper, como presidente de AIDESEP acompañado del Consejo Directivo Nacional, dio inicio al evento agradeciendo el interés de los participantes para entender y conocer mejor sobre la situación de estos Pueblos e invocó a las autoridades, funcionarios públicos y otros actores relevantes a respetar la decisión de ellos de mantenerse en aislamiento, resaltando como principio de acción el no contacto y el respeto a su autodeterminación.

Asimismo, remarcó sobre la necesidad de proteger a los PIACI frente a la imposición del Estado de “proyectos de desarrollo” en sus territorios. En ese sentido, instó a las autoridades competentes a tomar en consideración las recomendaciones realizadas en el informe PIACI 2018 de AIDESEP, tal como ocurrió en el 2017, siendo la principal intención colaborar con una protección más efectiva de los derechos de estos pueblos.

Diferentes temáticas en los paneles del Foro y presentación de Informe PIACI 2018:

Panel 1: Amenazas a los derechos de los PIACI

Conformado por dirigentes y representantes de las organizaciones indígenas: FENACOKA, FENAMAD, ORAU, ORPIO y AIDESEP. Todos los ponentes de este primer panel coincidieron con la necesidad de garantizar la intangibilidad del territorio de los PIACI, una intangibilidad que no sea relativa y que no se vea vulnerada por diferentes intereses económicos en sus territorios, y que no continúen superponiéndose a ellos. Un claro ejemplo es el caso de la carretera de Iñapari- Puerto Esperanza, que afecta la Reserva Territorial de Madre de Dios, citó Eusebio Ríos, vicepresidente de FENAMAD.

Y es que según el Informe PIACI 2018 de AIDESEP, en los últimos cinco años, los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) se han visto afectados por proyectos de infraestructura que son impulsados por el propio Estado, a pesar de la alta vulnerabilidad de estos pueblos, sobre todo a nivel inmunológico, sociocultural y territorial.

Por su parte, Reyder Sebastián, presidente de ORAU, resaltó que no es posible que bajo el argumento de “desarrollo local”, se aliente la aprobación de proyectos de infraestructura vial en sus territorios, que buscan atentar contra la vida de estos pueblos, y en las cuales hay detrás solo intereses económicos. Reyder Sebastián animó a no escatimar esfuerzos para trabajar unidos desde las organizaciones regionales para hacer frente a esta serie de amenazas a los derechos de los PIACI.

De igual forma, la demora en la creación de nuevas reservas indígenas solicitadas también fue otra de las preocupaciones manifestadas en este primer panel. “Son casi 20 años para la creación de la Reserva Indígena Kakataibo, la cual se encuentra en la región Loreto, Ucayali y Huánuco. Después de una larga lucha, recién en el 2017 se aprobó el reconocimiento de esta Reserva; sin embargo, nuestra preocupación se acrecienta porque sobre esta propuesta (sur) se encuentra superpuesto en su totalidad el lote petrolero 133”, enfatizó Herlín Odicio, Presidente de FENACOKA.

IMG 0749 1 scaled Informe PIACI 2018: una mirada desde las organizaciones indígenas sobre la situación de los Pueblos en Aislamiento y contacto inicial en la Amazonía peruana

Panel 2: Marco normativo para la protección de PIACI

En este segundo Panel, participaron: Horacio Zeballos, Jorge Abrego, Frederica Barclay, César Gamboa y Richard Rubio, representantes del Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, las ONG Perú Equidad y Derecho, Ambiente y Recursos naturales-DAR y AIDESEP, respectivamente.

Richard Rubio, como vicepresidente de la AIDESEP, refirió que pese a contar con una Ley de PIACI, ésta no es muy protectora, ya que en el artículo 5.c de la misma y en el artículo 35 de su reglamento, no garantizan el carácter intangible del territorio de los PIACI, permitiendo actualmente que se exploten los recursos naturales dentro de las reservas territoriales/indígenas. Ante ello, desde la AIDESEP se viene solicitando de manera reiterativa la modificación de estos artículos, que ponen en grave peligro la vida e integridad de los PIACI.  

De igual forma, Jorge Abrego, representante de la Defensoría del Pueblo coincidió en este tema, sobre la necesidad de un marco normativo protector hacia los PIACI, visibilizando que al ser una norma con más de 10 años de haber sido promulgada es necesaria su revisión, recomendaciones que han sido reiteradas en informes defensoriales y de adjuntía en determinados momentos.

En el tema de salud, Frederica Barckley, antropóloga de Perú Equidad y especialista de reconocida trayectoria en la protección de PIACI, explicó sobre el estado de salud alarmante del pueblo Nahua y Nanti de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros- RTKNN.  Siendo pueblos altamente vulnerables a epidemias, y que actualmente evidencian altísimas tasas de desnutrición y anemia (datos expuestos en los ASIS respectivos).  Del mismo modo, llamó la atención al Estado, pues a pesar de conocer la cantidad exacta de personas afectadas por mercurio en esta reserva territorial, no hayan desarrollado aún una ruta para la atención de estos pueblos ni desarrollado acciones para detectar las fuentes de exposición.

Por su parte, César Gamboa, Director Ejecutivo de DAR, resaltó la necesidad de que el Estado esclarezca sus definiciones sobre intangibilidad en territorios PIACI. Reconoció también el trabajo que han realizado las Organizaciones Indígenas en la defensa y la protección de los PIACI, el cual señala se ve reflejado en el informe presentado en el Foro. Destacó así sus acciones de incidencia, así como la importante propuesta de corredores territoriales, que busca proteger a los indígenas que se desplazan fuera de las Reservas indígenas/territoriales.

IMG 0890 Informe PIACI 2018: una mirada desde las organizaciones indígenas sobre la situación de los Pueblos en Aislamiento y contacto inicial en la Amazonía peruana

Panel 3: Propuestas de las Organizaciones Indígenas para la protección de PIACI

Panel conformado por representantes del Ministerio de Cultura, FENAMAD, AIDESEP y la participación especial de Antenor Vaz, especialista PIACI de Brasil. Angela Acevedo, directora de la DGPI, del Ministerio de Cultura, resaltó el compromiso de las organizaciones indígenas y AIDESEP, para la creación y protección de las Reservas Territoriales e Indígenas, estableciendo en algunos casos convenios de colaboración mutua entre organizaciones indígenas y el Estado. Los dirigentes de FENAMAD y AIDESEP resaltaron el arduo trabajo que las organizaciones indígenas han ido desarrollando a través de los años para la protección de estos pueblos hermanos, con diferentes propuestas como: establecimiento de Reservas territoriales e Indígenas, protección de corredores territoriales, formación de agentes de protección y establecimiento de puestos de control en reservas y zonas con presencia PIACI, capacitaciones a la población local en la protección de PIACI, insumos para la política y plan nacional de PIACI, entre otros.

Por su parte el especialista, Antenor Vaz, hizo un breve análisis comparativo sobre las propuestas e iniciativas de protección de PIACI en América Latina, resaltando que, en el caso peruano, a diferencia de otros países, fueron las Organizaciones Indígenas de Perú las que pusieron en la agenda pública la protección de PIACI, incluso antes de que el Estado muestre interés por ello. Enfatizó además en priorizar siempre el respeto a la decisión de estos pueblos sobre sus modos de vida.

IMG 1023 0 Informe PIACI 2018: una mirada desde las organizaciones indígenas sobre la situación de los Pueblos en Aislamiento y contacto inicial en la Amazonía peruana

Ver documentos importantes:

Comparte:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario