Conservación indígena busca reafirmar su lugar en la agenda post 2020

Por Ricardo Pérez

¿Qué son los TICCA y qué traerán a la mesa del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC III)?

Los TICCA o Territorios de Vida, son términos  que de manera amplia se refieren a los “Territorios Indígenas de Conservación y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales”.

Es así que los TICCA están reconocidos en las Resoluciones 4.049 y 4.050 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que los define como “agentes esenciales para la conservación de la naturaleza, los medios de vida sostenibles, la reivindicación de los derechos y responsabilidades colectivas y el bienestar de los seres vivos en nuestro planeta”.

¿Cuándo se puede decir que estamos frente a un TICCA?

Son tres las características que los definen:

1) Hay una conexión histórica-cultural-espiritual profunda entre un pueblo y un territorio;

2) El pueblo ejerce la gobernanza de ese territorio, tomando decisiones y definiendo las reglas a través de alguna institución propia; y

3) Las decisiones de gobernanza de dicho pueblo contribuyen a la conservación de la naturaleza, así como al bienestar de la comunidad. 

Conservación desde los territorios: Propuestas TICCA para el Congreso

Lo primero que hay que decir sobre los TICCA es que funcionan. Los rendimientos de conservación de los territorios indígenas han sido ampliamente documentados; e incluso presentan ventajas particulares en relación a otros mecanismos de conservación estatales.

Además, estos territorios casi siempre están en la primera línea de defensa de los grandes paisajes que se buscan preservar. frente a los drivers de deforestación que amenazan sus derechos. Por esto, será fundamental escuchar su problemática.

Uno de los asuntos a plantear en los debates sobre TICCA en el CAPLAC III, será el reconocimiento de su derecho a conservar sus territorios con autonomía. En este punto queremos destacar que estas formas de reconocimiento pueden incluir o no incluir la participación estatal.

Los TICCA, en muchos casos, han optado por modelos de cogestión con los estados, siempre y cuando se garantice el respeto irrestricto de sus derechos territoriales y a la toma de decisiones sobre la gestión del área. Para esto, la Red TICCA Latinoamérica presentará diferentes opciones formas legales, políticas, administrativas y financieras, y una combinación de estas que ya se están ensayando alrededor del mundo.

Ya durante el CAPLAC III, será particularmente importante revisar cómo mejorar los esquemas nacionales de conservación y de pago por servicios ecosistémicos para asegurar que sean adecuados para consolidar a los TICCA que optaron por sistemas más autonómicos, y que han demostrado inmensos aportes a la consecución de las metas establecidas en los acuerdos globales para la conservación.

Teniendo estos primeros alcances sobre los TICCA y su importancia surgen algunas interrogantes: ¿Qué proponen los TICCA de la región como buenas prácticas de relacionamiento en diferentes casos de superposición de derechos con otros mecanismos de conservación?¿Cómo esperan insertarse en la agenda post 2020?

Este III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe nos debe aproximar a esclarecer y encarar estos retos, para beneficio de todos.

Por Ricardo Peréz / Servindi

Comparte:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario